03 abril 2009

Ruta 66: Smoke

Ruta 66 sigue en marcha.

- - - -

¿Cine de tiendas o cine de historias cruzadas?





Aunque el tabaco es uno de los protagonistas de esta película, no me ha quedado mal sabor de boca tras su visionado. En su lugar, he disfrutado plenamente de esta historia poco fácil de definir, pues aunque supuestamente el estanco en el que se desarrolla la trama y se entrelazan las subtramas es un escenario donde las escenas han sido rodadas magistralemente, no se puede decir que aparezca el suficiente tiempo de metraje para afirmar que esta película pertenece a ese género que mencionaba en un podcast uno de los usuales comentaristas de este blog, amigo de solondz_fan. Las escenas de gran carga dramática no suceden precisamente en ese lugar, sino en otros emplazamientos.Y tampoco estamos ante un nivel profundo de historias solapadas de forma muy compleja, cosa que encontramos en Crash o Pulp Fiction. Al ver cómo entablan relaciones los personajes no nos llevamos las manos a la cabeza de la impresión ni nos quedamos boquiabiertos con ninguna revolución narrativa.


Con Smoke, disfrutamos de historias bien perfiladas por un guión creíble y convencional, dentro de lo que ofrece el entorno americano de clase barriobajera, un entorno en este caso libre de violaciones, mafias, cárteles y atentados de gran injusticia contra los derechos humanos. Un respiro, por suerte, aunque sea con nicotina.


El arquetipo de escritor maduro decadente aparece retratado por William Hurt de forma bastante modesta y correcta. Los escarceos con sustancias no le han hecho tanta mella como es en el caso de Mickey Rourke, al menos en esta película no choca en este sentido. La relación que establece con Rashid surge un poco a trompicones, pero una vez madura se muestra muy natural. Siento predilección por escenarios humildes, pero sin llegar a ser ruinas, y el menguado piso testigo de las vivencias de este personaje se gana varos puntos.


Me ha sido complicado hacerme una idea de cuales son las principales motivaciones que llevan a este personaje a embarcarse en su búsqueda personal. En el film, Rashid se caracteriza por simbólicos silencios, mutis cargados de significado que es difícil precisar debido a elementos incoherentes del guión. En conjunto, forma un arquetipo de joven buscandose a sí mismo poco convencional en el género.


Fotograma de un Brooklyn pasivo y de clase media


La subtrama más debil, la peor perfilada del equipo. El parche en el ojo, la desfachatez al pedir auxilio, la plana relación con Ashley Judd (intervención breve y poco significativa, estoy seguro que en otras películas Judd puede y ha dado más de sí), nada parece encajar del todo en la maquinaria argumental. El punto positivo lo pone Harvey Keitel con sus líneas de diálogo, y puede que la conclusión final con esa imagen de caradura de Ruby sea lo mejor.


Ah, Forest Whitaker. Se ganó mi cariño con Ghost Dog, su aportación al cine de acción experimental. En este papel, pese a que sólo saca dos años a Harold Perrineau, consigue con su imponente físico dar una imagen paternal ruda. Su participación, aunque peque de escasa, consigue situarse a la altura de Harvey Keitel, ayudado por un diálogo suficiente en cantidad.


Who wants to live forever? Muchos desearían que Clint Eastwood así lo hiciese, pero seamos realistas, algún día quedará vacío el hueco de actor respetable, dramático y duro. Y tengo mis dudas sobre quién ocuparía bien el puesto: si Harvey Keitel, o Tommy Lee Jones. Con el carismático papel de dependiente de estanco (magnífico escenario), la interpretación de Keitel no sufre bajones ni pierde ápices de personalidad y calidad. Cualquier espectador (al menos cualquiera que se parezca a mí) goza de cada minuto en el cual Harvey se encuentra detrás del mostrador de su humilde establecimiento. Y no digamos ya el colofón con esos créditos en forma de cuento. En él, el arrugado rostro de Harvey es un poema sin voz que, si cortásemos y editásemos, resultaría en un corto de excelente calidad por sí sólo.



Foto de la portada del Dvd al que tengo acceso. Me hubiera gustado encontrar una de más reslución.

El film en unos pocos momentos puede que se haga largo, y adolece de ciertos mecanismos argumentales algo tramposillos que al más atento harán fruncir el ceño. Pero bueno, Harvey tambien frunce bastante su veterana cara, y por verle a él, y a Forest Whitaker, uno puede quitar el cartel de “Zona de No Fumadores” en el salón donde disfruta de las películas por una vez.


Sección Extra: Trivia de Imdb Traducido

- El nombre de Paul Benjamin (William Hurt) es una referencia al escritr Paul Auster, cuyo nombre de pila es Benjamin: Paul Benjamin Auster.

- Forrest Whitaker, aunque interpreta al padre del personaje de Harold Perrineau, es sólo dos años mayor que éste.

- El personaje de William Hurt cuenta una historia sobre un hijo que encuentra el cuerpo inerte y congelado de su padre en las montañas. Esta misma historia la utilizá Paul Auster en su novela, “The New York Trilogy” (“La trilogía de Nueva York”).

- - - - -

Próximamente, tras el descanso dominical: Slacker, Elephant, Happiness entre otras.

Etiquetas: ,

4 Comments:

At 1:33 p. m., Blogger scanners said...

Esta hace mucho que la vi, así que tu repaso es una mera escusa para volver a recuperarla.

 
At 7:01 p. m., Blogger Insanus said...

Una oda al tabaquismo a principios de los 90 siempre contará con mi simpatía. Yo de Paul Auster tengo sólo dos libros, El palacio de la luna y Leviatán. El primero lo leí, el segundo lo abandoné por la mitad. O aquí lo traducen fatal o sencillamente no conecto con su narrativa, pero la peli "Smoke" era deliciosa, ¿eh? Ese estanco, los personajes, y luego el tabaco, si hay una droga cinéfila por excelencia es el tabaco. Por ejemplo, el humo de un Ducados, esa columnita azul firme, queda bonito hasta en un vídeo de comuniones. El rubio no humea igual. Bueno, ya desvarío, XD.

Esta sí la tengo reciente, pero ¿recordáis la cosa rara que se montó Auster con la Mira Sorvino de prota? Lulu on the bridge. ¿Veis? esa sí tendría que repasarla, pero recuerdo que era muy distinta a Smoke y Blue in the face, más experimental.

 
At 9:23 p. m., Blogger scanners said...

Lulu on the bridge no la recuerdo como experimental. La recuerdo como una de esas pelis con un giro super chungo y extremadamente triste.

Se que Blue on the Face era mas divertida y movida que Smoke... jo que de tiempo hace que las vi.

 
At 10:59 p. m., Blogger Insanus said...

Bueno, la historia era extraña y con un final de esos desconcertantes. el tandem Smoke y blue in the face eran más convencionales en ese sentido.

 

Publicar un comentario

<< Home

BloGalaxia